Guachimontones

En los valles de Tequila, en el centro de Jalisco, se desarrolló la cultura Teuchitlán, cuyo principal centro fueron los Guachimontones. Su apogeo tuvo lugar durante el periodo Clásico, entre el año 100 a. C. y el 450 d. C. Guachimontones es una palabra coloquial de la región que se refiere a las estructuras circulares exclusivas del área cultural mesoamericana del Occidente, las cuales se han encontrado desde el sureste de Nayarit hasta el noroccidente de Jalisco; sin embargo, las más espectaculares están en la zona arqueológica Guachimontones, en el municipio Teuchitlán.

Estas estructuras constan de una base circular sobre la que se superponen cuerpos de menor diámetro, de tal manera que forman pirámides circulares escalonadas que pueden alcanzar hasta 17 metros de altura. En el centro ceremonial de Guachimontones destacan tres pirámides de este tipo: el Gran Guachi, la Iguana y el Azquelite. Cada una está rodeada por un patio circular elevado que, a su vez, está rodeado por una banqueta circular sobre la que se encuentran plataformas rectangulares; debajo de algunas de ellas se han encontrado criptas funerarias. Con una base de 125 metros de diámetro y 12 plataformas rectangulares alrededor, el Gran Guachi es la estructura más grande; la Iguana está rodeada por 10 plataformas, tiene 115 metros de diámetro y 13 cuerpos circulares superpuestos, un descanso y un altar en la cima de cuatro escalones más; el Azquelite es la estructura más pequeña con cuatro cuerpos circulares superpuestos y 8 plataformas rectangulares. El Gran Guachi y la Iguana están separados por una cancha de juego de pelota, mientras que las banquetas de la Iguana y el Azquelite comparten una plataforma.

En la cima de la Iguana se encontraron los restos de un largo poste que se utilizaban para llevar a cabo la ceremonia del “volador”, que consistía en una danza ritual y acrobática en la que un importante personaje con atavío de águila subía a lo alto del poste. Se piensa que el patio circular que rodea las pirámides servía como foro para esta ceremonia. Se han encontrado piezas de cerámica que representan esta ceremonia.

El sitio arqueológico cuenta con el Centro Interpretativo Phil Weigand, llamado así en honor al arqueólogo que hizo las primeras excavaciones en el lugar. Aquí se puede ver una introducción a la historia de Guachimontones y las exploraciones arqueológicas que han tenido lugar por medio de una sala de exposiciones permanente y una temporal, recursos multimedia, un mural, mapas explicativos y otros recursos.