Un recorrido por la Universidad Nacional Autónoma de México
El antecedente más antiguo de la UNAM se encuentra en la segunda mitad del siglo XVI. El 21 de septiembre de 1551 se expidió la Cédula de Creación de la Real y Pontificia Universidad de México y abrió sus puertas el 25 de enero de 1553. Después de la Independencia se suprimieron los títulos de Real y Pontificia y solo se llamó Universidad de México. Al cabo de un tiempo, el emperador Maximiliano de Habsburgo la clausuró en 1865, pero en septiembre de 1910 Justo Sierra la inauguró con el nombre de Universidad Nacional. Tras los años convulsos de la Revolución mexicana la Universidad conquistó su autonomía y el 10 de julio de 1929 el presidente Emilio Portes Gil promulgó la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Aunque cuenta con 31 sedes en México y catorce sedes distribuidas en nueve países, Ciudad Universitaria es la más emblemática; está ubicada en el sur de la Ciudad de México, se construyó entre 1949 y 1952, se inauguró en 1954 y en 2005 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Alberga murales de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Juan O´Gorman, y diversas obras escultóricas y arquitectónicas. También cuenta con la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, que aloja alrededor de 1 500 formas de vida nativas. El Estadio Olímpico Universitario fue sede de los juegos olímpicos de 1968 y es la casa del equipo de futbol Pumas. La UNAM ofrece 128 carreras en todas las áreas del conocimiento: ciencias físico-matemáticas, ingenierías, ciencias químico-biológicas, ciencias sociales, humanidades y artes, además de contar con nueve preparatorias y cinco Colegios de Ciencias y Humanidades de nivel medio superior. Cuenta con institutos de investigación especializados en estas disciplinas y con programas de posgrado. Para que te des una idea del tamaño y la importancia de la universidad, en el ciclo escolar 2017-2018 hubo 349 000 alumnos inscritos y 40 578 académicos. Una tarea fundamental de la UNAM es la difusión de la cultura. El Centro Cultural Universitario, un conjunto arquitectónico ubicado en el campus central, promueve una gran variedad de expresiones artísticas, como teatro, danza, cine, artes visuales y música. Destaca la Sala Nezahualcóyotl, sede de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, que es reconocida como una de las mejores salas de conciertos del mundo. Un ejemplo del encuentro entre la diversidad de disciplinas que cultiva esta institución es el hecho de que los ganadores mexicanos del Premio Nobel, Alfonso García Robles, Octavio Paz y Mario Molina se formaron en sus aulas en disciplinas tan diversas como el derecho, la literatura y la química. Recorrer Ciudad Universitaria a pie o en bicicleta es una gran oportunidad de adentrarse en el pasado, el presente y el futuro de México.